ALIANZA DE LAS CUENCAS SAGRADAS

Clouds

Transiciones para la Vida en la Amazonía

Ante la crisis económica y social que el planeta está atravesando, se creó la Alianza de las Cuencas Sagradas. Esta es una alianza liderada por pueblos y nacionalidades indígenas que comparten una visión: proteger la vida, la integridad ecológica y los territorios de una biorregión de 35 millones de hectáreas.

Esta iniciativa trabaja a través de un plan biorregional que presenta alternativas concretas, realistas y factibles que guíen a todos hacia un nuevo paradigma: preservar la tierra y las aguas de manera regenerativa, viable e innovadora.

El inicio de un nuevo paradigma para la vida en el planeta

En 2017, varias nacionalidades indígenas amazónicas hicieron un llamado urgente para proteger alrededor de 35 millones de hectáreas, hogar de al menos 30 pueblos y nacionalidades que conviven con la más grande biodiversidad de flora y fauna en el planeta.

Para lograrlo crearon una alianza: La Alianza de las Cuencas Sagradas, que propone una herramienta de planificación para la transición social y ecológica llamada el Plan Biorregional.

¿Qué propone el Plan Biorregional para 2030?

Este plan tiene como visión colectiva formar una transición justa hacia una era post extractiva. Es el primer esfuerzo de planificación integral y holística para abordar los problemas claves que afectan a la Amazonía y al planeta.

Para 2030, las Cuencas Sagradas amazónicas estarán permanentemente protegidas y restauradas como una biorregión viviente, inspirada en los saberes y prácticas de los pueblos indígenas que custodian los bosques.

Las comunidades florecerán dentro de una economía de bienestar próspera e inclusiva, y la región contribuirá a revertir el calentamiento global y la pérdida de biodiversidad, siendo un modelo inspirador para una transición ecológica justa.

¿Por qué es importante proteger las Cuencas Sagradas?

Las Cuencas Sagradas comprenden una valiosa región cultural y ecológica, que estabiliza el clima a nivel mundial al absorber el carbono emitido en toda la superficie del planeta y al regular el ciclo hidrológico de las precipitaciones en forma de lluvia.

Para los pueblos ancestrales, el bosque amazónico es sagrado, es el corazón del planeta, es donde nace el agua que se expande por el mundo a través de los ríos y de las nubes. Si la expansión de las fronteras extractivas y actividades industriales continúan, las Cuencas Sagradas dejarán de latir y la vida en el planeta acabará por extinguirse.

¿Cuál es el significado de Cuencas Sagradas?

La espiritualidad de las nacionalidades y pueblos indígenas entiende a las Cuencas Sagradas como un organismo vivo que reúne a humanos, plantas y animales en un entorno de armonía y familiaridad. La Yakumama (madre agua) es el origen y la continuidad de la vida. Por ello, hacemos un llamado global para el reconocimiento de la Amazonía como un órgano vital de la biósfera.

Transiciones

Para transformar la realidad de la Amazonía y el planeta, la Alianza de las Cuencas Sagradas propone:

economia

Económia

La Amazonía está en manos del extractivismo acelerado de madera, petróleo y otros minerales; la pobreza y desigualdad obligan a la población nativa a colaborar con la destrucción de su territorio. Por eso es urgente transformar la economía de la región y generar oportunidades para su población.

Incendios y desastres

Incendios y desastres

Ecuador y Perú alcanzan menos del 12% de la Amazonía, pero el deber de preservar la biodiversidad de nuestras porciones amazónicas y la conservación de sus lenguas indígenas, debe movilizar a los dos países en caso de un incendio u otra situación de riesgo en la selva amazónica de Brasil.

Justicia Redistributiva

Justicia Redistributiva

El decrecimiento de las economías ricas e industrializadas, aliviaría a la Amazonía al reducirse la extracción de productos primarios. Es posible prosperar, reduciendo el consumo, las emisiones de carbono y generando iniciativas de justicia redistributiva en toda la población.

Bienestar

Bienestar

Como producto del cambio climático y la deforestación, la selva amazónica está acercándose a un punto sin retorno, es decir que las alternativas verdes deben apoyarse en la reducción de producción y consumo, descartando al PIB como un indicador de bienestar, y enfocándose en la calidad de vida de la población.

Combustibles fósiles

Combustibles fósiles

El 80% de las emisiones de dióxido de carbono son emitidas por el petróleo, carbón y gas. Para evitar la quema de combustibles, la ecologista Tzeporah Berman propuso un Tratado de no Proliferación de los Combustibles Fósiles que los eliminaría gradualmente y apoyaría: la no proliferación, un desarme global y una transición pacífica y justa.

Renta Básica Universal

Renta Básica Universal

La RBU es un ingreso financiado con impuestos dado a todos los residentes de países como Alaska y EE.UU que se entrega sin condiciones, ni requisitos previos. Y se ha comprobado que al no preocuparse por la supervivencia diaria, la población nativa se enfoca en su progreso e incursiona en educación y emprendimientos rentables.

Gobernanza

¿Quién está involucrado en esta iniciativa?

El espacio biogeográfico que comparten los pueblos amazónicos de Ecuador y Perú corresponde a un solo entorno natural megadiverso, unificado por la historia de las comunidades indígenas que lo habitan y presenta una extraordinaria diversidad intercultural.

Históricamente, los pueblos indígenas de Ecuador y Perú han convivido armónicamente preservando su territorio. Las soluciones propuestas en el Plan Biorregional están inspiradas en modelos exitosos de la Amazonía y el mundo para defender y preservar sus territorios.

Esta visión compartida busca promover la gobernanza y la gestión biorregional e indígena de esta amplia biorregión.

La Iniciativa se ha consolidado gracias a la alianza de las siguientes organizaciones:

aliados
aliados
aliados
aliados
aliados
aliados
aliados
aliados
aliados
aliados
aliados
Español